Ayer en la clase me referí a mi cultura como la mejor.
Trataba de resaltar un punto que desde hace algunos años ha sido mal interpretado por una escuela de pensamiento que aboga por un multiculturalismo distorsionado. La confusión está en mezclar el respeto y la igualdad para el semejante con la disolución de los lazos culturales.
Le han dado mala fama al etnocentrismo.
No debía ser así.
A través de la historia hemos sido fundamentalmente etnocentristas.Y hay razones más que suficientes para serlo. Vamos por parte:
Primero la familia. De ahì el círculo de las familias: el clan. Nada más poderoso que eso.
¿Qué es un pueblo? El conjunto de personas de un lugar, región o país. De ahí venimos TODOS.
De ahí es que sale la cultura. ¿Por qué? La cultura se origina en una región o ubicación específica. La cultura de cada uno de nosotros es con la cual hemos crecido. Salimos de ahí.
Pongo como ejemplo tres culturas pertenecientes a tres islas del Caribe: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.
Las tres culturas parecieran muy similares pues comparten lenguaje, clima y geografía. PARA NADA.
El dominicano no se siente entre los suyos con cubanos ni con puertorriqueños. ¡Se siente como suyo entre los suyos!
Sí, puede ser un buen amigo de un puertorriqueño o un cubano –y muy íntimo. Pero en general, la mayoría de sus más cercanos son dominicanos. Lo mismo pasa con el cubano y el puertorriqueño.
¿Por qué?
Pertenecen a culturas distintas. Así de simple. Se trata de un proceso automático, dado por cientos de años de crecimiento en tu cultura. Es una incorporación y absorción "inconsciente", al nivel de las emociones, vivencias, costumbres, etc.
Algo muy fuerte. Casi inexplicable.
El impacto cohesivo de la cultura es milenaria
Resulta que ese etnocentrismo es obvio y terco.
Les cuento mi experimento antropológico "de bolsillo" en Miami Dade Wolfson Campus. En la cafetería de la escuela, durante el desayuno y el almuerzo, los alumnos llenaban el lugar. No resultaba difícil para alguien con una inquietud antropológica o sociológica observar una segregación cultural espontánea. Anglos con anglos, haitianos con haitianos –no con negros americanos. Cubanos con cubanos, venezolanos con venezolanos, salvadoreños con salvadoreños, nicas con nicas.
¿Quién se atreve a meter la cuchareta e imaginar que esa asociación espontánea es "incorrecta"?
Simplemente actúan siguiendo las costumbres de sus antepasados durante siglos. Pretender cambiar eso es tonto y además baldío.
Etnocentrismo sin absolutismo
El etnocentrista simplemente siente que su cultura es principal y fundamental.
Eso no implica que no pueda admitir lo mismo para otra cultura.
No le reprocho a un puertorriqueño en lo absoluto que piense que su cultura es la mejor. ¡Lo aplaudo y apoyo!
El sentimiento de interculturalidad es fuerte. De ahí salen las primeras ciudades del Homo Sapiens.
En mi juventud tuve una novia puertorriqueña que quise mucho. Cuando estaba con ella, sentía que los pertorriqueños eran lo mejor (y me sentía un poco boricua).
Y lo mismo digo de salvadoreños, guatemaltecos, argentinos, peruanos, haitianos...
No comments:
Post a Comment