Monday, October 28, 2024

Homework #8, Chapter 5 (free will and determinism)

Based on the lecture on Chapter 5

1. What is Hard Determinism (HD from here on)? Explain

2. if HD is true, are we responsible for our actions? Explain.

3. How is punishment considered for Hard Determinists?

4. What's Compatibilism? 

5. Explain how Compatibilism reconciles free will and determinism using the idea of alternative possibilities.

6. Is punishment justified for Compatibilists?

7. Read p. 254 from the textbook. Explain how John Locke makes a distinction from a voluntary action and a free action. 

8. What is the benefit of Hierarchical compatibilism over Traditional Compatibilism?

9. Provide a counterargument against Compatibilism.

10. What's libertarianism? Explain the argument from experience.

11. Explain Libet's experiment and how it counters Libertarianism. Click here for more about the experiment.

Explain questions require at least 25 words. 

Homework #6 (Capítulo 5)

 Pincha aquí. 

Tuesday, October 22, 2024

MACHO VS. "MACHISMO"


La discusión de ayer fue muy interesante. Y me ha hecho pensar. Abajo he tratado de poner mi pensamiento en orden. Agradezco vuestros puntos y espíritu de debate. ¡Eso es filosofía!

Qué es “machismo” 

El discurso contemporáneo actual presenta algo llamado “machismo” como una patología moral del hombre —mal tóxico que debe ser “curado”, “expulsado” del cuerpo individual y social. 

En esta fórmula, el sujeto “machista” (observe mi entrecomillado) aparece como anomalía. Saben que en filosofía debemos definir las cosas para discutirlas. 

De acuerdo al diccionario: ¿Machismo, no viene de macho? 

Y originalmente, la palabra macho significaba ¿qué? Definición: 


Mi tesis es que una cosa es machismo, y otra “machismo”. 

El primero, sin comillas, denota las cualidades del macho sin derogación alguna. 

Macho = hombre. Son sinónimos. ¿Quién inventó eso? Nadie lo sabe. No es importante. Las palabras nos llegan por arte de magia social. 

¿Cuáles son las cualidades de un macho? 

Las cualidades de mi padre y del tuyo, de mi abuelo y del tuyo. Las cualidades del hombre ejemplar. ¿Cuáles son? 

De acuerdo con Aristóteles: responsabilidad, honor, lealtad, valentía, autocontrol, respeto, generosidad, amistad. 

No sé por qué me parece que “machismo” tiene muy poco que ver con el macho. 

Donde macho = hombre 

Lo que quiero decir es que el “machismo” es una especie de derogación de la definición de arriba. 

¿Quién y cuándo se hizo la derogación

Desde esa derogación, “machismo” deja de ser una forma de organización social tradicional cultural y se convierte en un “defecto” del carácter. 

Veamos. El diccionario RAE (autoridad en la lengua española) define machismo como 1. “Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres” y 2. “Forma de discriminación sexista caracterizada por la prevalencia del varón”. 

La prepotencia frente a una mujer está en contra de los ideales de galantería de nuestra cultura. 

Queda la definición #2:  ¿Qué significa “discriminación sexista”? 

Discriminar significa trato desfavorable

¿Y por qué un hombre caballeroso y honorable ha de "desfavorecer" a una mujer? ¿Cuál sería el motivo que lo justificara? 

Desfavorecer a una mujer no es de hombre —ni de macho.

La idea de “machismo” 

La idea de “machismo” se ha desarrollado en los últimos 50 años.  

Machismo tóxico / masculinidad sana —pertenecen al mismo marco disciplinario: definir el género como polos morales y no como posiciones relacionales. 

Aquí veo un problema. Al condenar el “machismo” (visto como la actitud masculina “tóxica”), caemos en el discurso de la lógica binaria que lo engendró: 
pureza/impureza, 
razón/pasión, 
civilización/barbarie. 

¿Para quién lo masculino puede ser síntoma de crisis? 

Propongo que en lugar de “machismo” como una especie de virus que corrompe lo social, puede leerse como el síntoma de una crisis de la masculinidad moderna. 

Con la erosión de la tradición de los siglos XIX y XX —padre, nación, trabajo, fuerza— se han erosionado sin que surjan nuevos modos de ser. Lo tóxico no sería una esencia del machismo, sino la manifestación de una desorientación simbólica en la cual los hombres buscan sentido dentro de estructuras en ruinas. 

El problema no es que ciertos hombres sean “tóxicos”, sino que los modos de subjetivación masculina siguen inscritos en un sistema simbólico que asocia valor, fuerza y dominio con la virilidad. Llamarlo “tóxico” puede aliviar la conciencia moral de algunos, pero no explica el mecanismo histórico que lo reproduce. 

Hoy por hoy, un joven de 25 años casi de la edad de ustedes, no puede sostener aquella figura del “padre proveedor” ni del “hombre de éxito”. Vive ahora entre la nostalgia de una virilidad industrial del siglo XX —el taller, el uniforme, la seguridad del salario— y la impotencia frente a una economía líquida poscapitalista que lo reduce. 

El resentimiento que algunos transforman en agresividad —el llamado “antifeminismo” o “rechazo al progresismo”— no proviene de una esencia “tóxica”, sino de la pérdida de coordenadas simbólicas que daban sentido a la masculinidad. 

El fracaso del modelo paterno 

En sociedades donde la autoridad del padre ha sido minada —por la disolución familiar, el descrédito del Estado, la crisis educativa— muchos jóvenes crecen sin figuras masculinas. El resultado no es automáticamente emancipador. En ausencia de un padre real o simbólico, el joven no encuentra el “tú” al que oponerse para afirmarse. Por tanto, queda suspendido entre la infancia prolongada y la caricatura del poder. Esa falta se sustituye por figuras mediáticas de autoridad viril: influencers, youtubers, streamers, coaches que prometen recuperar “la energía masculina perdida” a través del gimnasio, la disciplina o el dinero. Pseudopadres digitales, reciclajes del viejo patriarcado. 

La sentimentalidad fragmentada 

La educación emocional contemporánea, atravesada por el consumo rápido de vínculos (redes, dating apps), produce una masculinidad emocionalmente analfabeta, incapaz de sostener el afecto más allá del intercambio inmediato. No se trata del macho que “no llora”, sino del joven que no sabe cómo darle sentido a su llanto, cómo integrar la vulnerabilidad sin sentirse degradado. El resultado no es la liberación, sino una soledad performativa, desconectada de la empatía real. 

El vacío simbólico del heroísmo 

Durante décadas, la cultura ofrecía mitologías del hombre como héroe o protector (desde el soldado hasta el deportista). Hoy, esas figuras se perciben como sospechosas o ridículas. Pero no se ha generado aún una narrativa alternativa. En ese vacío emergen parodias de masculinidad heroica: los discursos de autoafirmación extrema, los foros de “incels”, los grupos que mezclan misoginia con victimismo. No buscan dominar tanto como sentirse significativos en un mundo donde el valor se mide en visibilidad y likes. 

La llamada “toxicidad” masculina no es el común denominador de nuestra cultura latina. La gran mayoría de mis estudiantes varones son hombres buenos.

Aquí les dejo un bello poema, El machete
de Nicolás Guillén, poeta mulato cubano.

Machete, ¡macho de hierro! 
Machete, macho y varón. 
En el monte y la sabana, 
siempre fuiste el más galán; 
cuando suena tu canción,
canta el alma del barrigón. 
 Machete, ¡macho de hierro! 
¡macho de canto y tambor! 
En tus filos relampaguea 
la ira de mi nación. 
Cuando el amo se levanta para gritarme traidor, 
yo levanto mi machete y le corto la razón. 
Machete, ¡macho de hierro! 
Machete, macho y varón. 
En el monte y la sabana, 
libre nació tu canción.

Tuesday, October 15, 2024

Lista de Estudiantes Asistentes

María Cetino

José Guizán

Daniela Fonseca

Nicole Leithof

Amarillis Rubido

Ariana Tacher

Samantha Tang

Ricardo Uzcátegui

Augusto Valero

Topics for review midterm exam (2024)

Chapter 1 y Capitulo 6

Chapter 4 

Thursday, October 10, 2024

HOMEWORK #7 (PHILOSOPHY OF MIND)

1. a. What is Descartes' conceivability b. & divisibility argument? c.  Taken together, what do they prove regarding the mind (according to Descartes)?

2. Is the mind the soul for Descartes?

3. Mention one counter to Descartes' theory (p. 227)

4. What is the "closure of the physical"? (p. 227)

5. What is epiphenomenalism? 

6. Explain Logical Behaviorism? Which present science is close to this definition?

7. Explain Putnam's Super Spartans thought experiment. What's a counterexample to?   

8. Explain Thomas Nagel's bat experiment. What theory is it a counter to? 

9. What are the characteristics of mental states according to Nagel? 

10. What is functionalism? 

11. Answer Section 4.3 Question #1 and Question #3

12. What is David Lewis' Mad Man thought experiement a counter example to? 

13. What is Allan Touring test for intelligence. What does it mean? (Read p. 236, 237)

14. What is the event known as singularity? Do you believe it possible?  

15. Section 4.5 Question #4. 

 

Thursday, October 3, 2024

Law of unintended consequences

 click here.

Capítulo 4 (Philosophy of Mind)

 Click here for more information. 

La invasión del "fake" research (o por qué debemos considerar lo "fake" como una parte del todo)

 Climate scientist admits to overhyping research to get published (in the Telegraph)

Are you surprised? 😂

Let's do a bit of Philosophy of statistics

I remember Professor Barr's adage in my Statistical Analysis class: if you find two compelling reasons for a mistake (outside the research), it's not a mistake. 

What an error in statistics?

Observational error (or Measurement error) is the difference between a measured value of a quantity and its true value. In statistics, an error is not necessarily a "mistake." 

The reason is that variability is an inherent part of the results of measurement processes. 

Measurement errors can be divided into two: random and systematic

Random errors are errors in measurement that lead to inconsistent measurable values when repeated measurements of a constant attribute or quantity are taken (errors can get repeated even if looking for proof)

Systematic errors are not determined by chance but are introduced by repeatable processes inherent to the system. 

Put differently, the house would lose if randomness was true.

A systematic error is not determined by chance but by a repeatable process inherent to the system. In gambling parlance, Casino bias is part of the game; otherwise, the House loses! 

Now, is complete randomness REAL? Some think not. 

If not, how do you argue?

HOMEWORK #6 EMPIRICISM & KANT

1. Tell which proposition is synthetic a priori or a posteriori and explain your answer.

a. Every event has a cause. 

b. The sum of the interior angles in a triangle is 180 degrees. 

c. Humans first landed on the Moon in 1969. 

d. Caffeine is a stimulant that increases heart rate in most adults.



3. Try to explain why TIME is a PURE INTUITION for Kant (Hint: Justify why time is not outside in the world).


4. Regarding Locke's primary & secondary qualities, indicate whether it's one or the other. Explain.

a. The extension of a metal rod increases uniformly when heated, as measurable by a ruler independent of any observer's tactile sensation. 

b. The bitterness of quinine in tonic water persists across dilutions, yet its intensity varies based on individual taste buds' sensitivity to molecular interactions. 

c. The figure of a cube maintains six equal faces and twelve edges, verifiable through geometric calculation without reliance on visual perception. 

d. The pitch of a violin string's vibration rises with tension, producing a tonal quality that differs in auditory experience among listeners with varying hearing acuity.

The question below is more difficult. I leave it as a "bonus." 

👇

5. In Berkeley's phenomenalism, physical objects are collections of sensory ideas that exist only when perceived; without perception, they would cease to be. However, God acts as an eternal perceiver to ensure continuity and order in the unobserved world. 

(Yesterday, in class, I argued that Berkeley is not that off in his Phenomenalist argument, having God as the eternal perceiver). Why?

Quantum mechanics reveals that particles and systems exist in superpositions (multiple states simultaneously) until "measured," at which point they appear to collapse into a single definite state. 

Why does this parallel Berkeley's idea that reality is indeterminate without perception?

HINT: Look at the DECOHERENCE THEORY in quantum mechanics. Now, you build the justification.  

6. Now that you know Rationalism, Empiricism, and Kantian theory. What are you?